
La región Caribe de Colombia, corresponde a una de las regiones naturales en que se divide el país, siendo su región continental más norte. Se encuentra a orillas del Mar Caribe, que es su costado norte, linda al este con Venezuela, al oeste con la región Pacífica y al sur con la región andina. La región caribeña, con una gran llanura fértil y prodigiosa, con el puerto más importantes del país, con ecosistemas diversos y sorprendentes, se convierte en una de las zonas más pujantes de Colombia, estas son las principales características de la región caribe.
Cultura de la región caribe
La región caribe colombiana, es un sector muy particular de la geografía del país, allí converge un mestizaje cultura, resultado de la mezcla de los elementos amerindios, africanos, españoles y por supuesto árabe – judía, esta última, originada en migraciones puntuales tardías que, se asentaron en territorio caribe. La identidad cultural es sin duda su sesgo más preponderante; ciertamente la expresada coincidencia, no se altera por las particularidades de la jerga regional y dentro de la cultura de la región caribe encontramos la presencia de asentamientos indígenas con elementos culturales separados.

la región caribe y su cultura presentan en determinados sectores un alto porcentaje de personas de raza negra. igualmente, se cuenta con varios grupos indígenas: Zenúes, que se ubican principalmente el resguardo de San Andrés de Sotavento en Córdoba y en el Volao en el Urabá antioqueño. Wayuu, en la Guajira colombiana. Arhucos, wiwas, kogis y kankuamos en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Costumbres de la región caribe
Dentro de las costumbres culturales de la región caribe las personas se conocen como costeñas y tienen características bien perfiladas: son alegres, de temperamento pacífico, optimistas, amables, muy hospitalarios, solidarios por excelencias; el hombre costeño es enamorado, machista y conserva con celo los lazos familiares. El gusto de los caribeños por los aires folclóricos de la región caribe, y por los festivales, reinados, carnavales, ferias y muchas otras expresiones autóctonas colectivas, son bien conocidos. Entre los más emblemáticos tenemos: Festival de Barranquilla, Festival de la Leyenda Vallenata, Fiesta de Mar en Santa Marta, Festival Francisco El hombre, festival Cuna de Acordeones, Las Corralejas, El Reinado Nacional de Belleza, Festival del Dividivi y muchas más.

Clima de la región caribe
En la región caribeña, el clima de sábana tropical se presenta en la llanura continental, con temperaturas promedio de 27°C, con períodos de lluvias y sequías durante todo el año. En la Alta Guajira, se presenta un clima semidesértico. En la Sierra Nevada de Santa Marta, se encuentra un clima de montaña, con todos los pisos térmicos. El clima de selva tropical se presenta en el sector del Urabá antioqueño y en la base de la Sierra Nevada.

Relieve de la región caribe
La región caribeña es predominantemente una extensa llanura costera que, presenta un territorio con pocos accidentes de relieve y elevaciones de baja altura. La llanura es interrumpida por la Sierra Nevada de Santa Marta, sistema montañoso costero más alto del mundo, con forma piramidal y que, presenta los dos picos más altos de Colombia: el Pico Bolívar y el Pico Colón, con más de 5.000 msnm. Más al norte, aparece la península de La Guajira, la zona más árida del país, con un relieve llano. Entre los departamentos de Sucre y Bolívar, emergen los Montes de María, con montañas de escasos 1000 msnm. En Córdoba, tenemos las Serranías de Abibe y San Jerónimo y en el centro la Depresión Momposina, un gran valle fértil lleno de extensas ciénagas que, la convierten en una llanura inundable.

Ríos de la región Caribe
Por la región caribeña surcan innumerables ríos, como el Cauca que vierten sus aguas al Rio Magdalena que, a su vez, desemboca en Bocas de Ceniza, en el Mar Caribe. El río Sinú y el río San Jorge nacen en el Nudo de Paramillo, el primero desemboca en el Mar caribe y el segundo en el río Cauca. El Río Cesar, el Guatapurí y Ranchería, nacen en la Sierra Nevada, el primero vacía sus aguas formando la Ciénega de Zapatosa, el Guatapurí, desemboca en el río César y el Ranchería desemboca en el Atlántico.
Te puede interesar los productos Químicos Para Piscinas

La región caribe es una zona de ciénagas, pantano y sistemas lagunares, que propician ecosistemas variados y ricos. Los más importante de estos sistemas son: Ciénega grande de Santa Marta, la Ciénaga de Zapatosa, la Ciénega de Ayapel, Ciénaga de Lorica, la de Betancí entre otras.
Actividades económicas de la región caribe
La gran llanura costera de la región caribeña, es una tierra apta para la agricultura extensiva, donde se cultiva entre otros, banano, arroz, caña de azúcar, cacao, palma de aceite, yuca, maíz, algodón, plátano, coco. La ganadería vacuna es muy importante en la economía de la región caribe y encontraras las llanuras de Córdoba, Bolívar, Sucre, Cesar y Magdalena, los mejores pastizales para sus semovientes que, junto a las Cabras en la Guajira representan uno de los renglones económicos más importantes de la región caribeña. Las minas de Carbón del Cerrejón (la más grande del mundo) y de Sal en Manaure, son proveedoras de enormes recursos y excelentes fuentes de empleo formal para mano de obra especializada.

La región caribeña presenta varios centros industriales, comerciales, pesqueros, portuarios, de servicios, que jalonan su economía. Barranquilla, Santa Marta, Soledad, Cartagena y Valledupar son grandes centros urbanos y polos de desarrollo. De relevancia, el sector turístico ya que, la región cuenta con hermosas playas en todo el litoral caribe, ciudades coloniales llenas de historia, Parques Naturales sorprendentes, hermosos paisajes, y festivales, festivales y festivales que, atraen grandes cantidades de turistas, con las opciones más acreditadas y una de las infraestructuras hoteleras más importantes del país.
Artesanías de la región caribe
La artesanía de la región caribe colombiana, es sin lugar a dudas, una de las de mayor reconocimiento y con una gran proyección comercial. Las artesanías son en su mayoría de técnica y elaboración indígena y de fabricación femenina. Los indígenas zenúes, asentados principalmente en el resguardo de San Andrés de Sotavento, son los tejedores del sombrero vueltiao, que elaboran con la fibra de caña flecha (el sombrero vueltiao ha sido declarado por el Congreso, símbolo de Colombia) Con herencia zenú, también, se elaboran las hermosas hamacas de San Jacinto. La mujer indígena arhuaca, elabora la estimada mochila arhuaca, con tejidos de lana virgen. También con manos de indígenas wayuu se elaboran chinchorros, mochilas, sandalias y tapetes. No podemos de dejar de mencionar, en las artesanías de la región caribeña, la filigrana de Mompós, hermosa y con una manufactura de tal calidad que solo puede ser valorada, como una expresión artística.

Música de la región caribe
Unos de los elementos culturales que, más identifican al hombre costeño, es la música de la región caribe. No hay tierra tan prolífera en formas musicales como la costa caribe colombiana. La música folclórica sale de sus campos y casas, de sus ríos y labranzas, de sus calles, plazas, playas, barrios, en fin, de todos los rincones de esta bella región caribeña.
Cumbia, porro, fandango, mapalé, bullerengue son los ritmos y los bailes típicos de la región caribe más representativos. En tanto que, el vallenato, con sus cuatro aires musicales o ritmos: paseo, son, merengue y puya, se considera la más emblemática expresión musical autóctona costeña que, con caja, acordeón y guacharaca, expresan su mestizaje musical, por cuenta del origen de los instrumentos (africano, europeo e indígena). El género ha alcanzado gran popularidad y se ha extendido a tierras muy lejanas.
Mapa de la región caribe
El mapa de la región caribe de Colombia muestra sus siete (7) departamentos y la región correspondiente al Urabá antioqueño. Las islas de San Andrés y Providencia que, muchos la incluyen en esta región, corresponden a la Región Insular de Colombia, su ubicación , distancia e identidad cultural hacen inviable su inclusión en la región del caribe colombiano.

Diseño de página web Colectivo Web
